Practicopedia > Categorías > Salud > Enfermedades y trastornos > Cómo superar la alergia primaveral
Los síntomas suelen aparecer en las últimas semanas del invierno y prolongarse en la primavera
14/04/2015 por: Santytp
Cerca del 30% de los españoles padecen algún tipo de alergia al polen. Esta patología estacional puede aparecer en distintos periodos del año en función de las temporadas de concentración de polen de las plantas, aunque es más habitual en primavera. En este practicograma descubrirás cómo poner remedio a los principales síntomas de la alergia primaveral.
La alergia primaveral se suele presentar de forma habitual como rinoconjuntivitis, es decir, una afección que afecta tanto a las fosas nasales como a los ojos.
"Congestión de nariz, hidrorrea, picor de ojos, lagrimeo y estornudos, son algunos de sus síntomas", comenta Federico San Andrés, alergólogo del Hospital Vithas Nuestra Señora de América. El doctor añade, además, que en otros pacientes más graves, también se producen procesos de asma.
"Hoy en día se puede diagnosticar si un paciente es alérgico al polen y ver exactamente qué tipo de polen le genera esta hipersensibilidad", asegura el doctor Federico San Andrés.
El experto comenta que, generalmente, se utiliza el conocido test Prick, una prueba que se realiza sobre la piel del paciente. Como medida extra o en pacientes que no se pueden realizar estas pruebas -debido a fármacos que las inhiben-, también se puede recurrir a un análisis especial de sangre (IgE especifica).
Una de las primeras medidas es tratar los síntomas de la alergia. Antiestamínicos, corticoides tópicos o sistémicos y broncodilatadores son algunos de los tratamientos más utilizados, en función a las necesidades de cada paciente.
"Elimina los síntomas, pero no evita la evolución de la alergia", aclara el doctor. Por tanto, el paciente logra cortar las molestias en ojos y nariz pero, si se vuelve a exponer al polen, presentará los síntomas nuevamente.
Para tratar la causa de alergia al polen y mejorar la sintomatología, algunos pacientes pueden someterse a un tratamiento de inmunoterapia, aunque depende de la gravedad de la alergia.
"Se trata de un tratamiento a largo plazo que puede durar hasta cinco años", añade el doctor San Andrés. Mediante vacunas -generalmente mensuales- se administran de forma oral o subcutánea determinadas cantidades de polen para que, con el tiempo, las reacciones del alérgico sean más leves. "El paciente puede quedar casi asintomático", asegura.
Hay que evitar al alérgeno en la medida de lo posible. En este sentido, el doctor Federico San Andrés recomienda no salir a lugares de gran concentración de polen como el parque o el campo. Será preferible optar por lugares cerrados u otros alejados del polen como la playa.
Para descubrir los niveles de polen existen diferentes páginas web como la del Comité de Aerobiología y la Red Española de Aerobiología.
Además de evitar las grandes concentraciones de polen, el Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica ofrecen otras recomendaciones generales:
- Usar gafas de sol para proteger la conjuntiva ocular.
- Máxima higiene de manos y cara.
- Utiliza aspiradora en el hogar.
- Evita el contacto con las plantas.
- Las ventanillas del coche, mejor cerradas.
Si quieres conocer más, visita la sección 'Enfermedades y trastornos' en la categoría de 'Salud'. También puede que te interesen los siguientes practicogramas:
- 'Cómo reconocer los tipos de alergia más comunes'.
Top practicovideos
Últimos comentarios
Últimos practicogramas
© Practicopedia