Practicopedia > Categorías > Salud > Odontología > Cómo saber si me tengo que poner una ortodoncia
En este practicograma te contamos en qué consiste la ortodoncia y cómo saber si me tengo que poner una o no.
29/07/2016 por: Laura Martínez Álvarez
El Dr. Juan Antonio Gamero Gil, miembro de Saluspot y odontólogo en Nueva Ortodoncia DIOC, nos explica en qué casos debemos ponernos una ortodoncia y de qué depende la duración del tratamiento.
Esta especialidad se encarga del desarrollo dentofacial y persigue una oclusión y un alineamiento dentario óptimos, preservando la salud articular y periodontal e incrementando la estética. La ortodoncia conjuga conocimientos biológicos con conocimientos técnicos de física y del comportamiento de los materiales. No es solo el famoso “aparato” de brackets.
Para los pacientes en crecimiento con desarrollo orofacial alterado y para los adultos que tengan alteraciones de la oclusión o mal alineamiento dentario. Es fundamental controlar el desarrollo orofacial desde los 6 años e incluso antes en ciertos casos. Además, mejora los resultados protésicos y la obtención de un lecho implantario en pacientes con agenesias o pérdidas dentarias de larga evolución.
Únicamente en pacientes con enfermedad periodontal activa. Para poder comenzar un tratamiento de ortodoncia es indispensable controlar la enfermedad antes de movilizar los dientes afectados por la periodontitis.
En primer lugar, de la naturaleza y magnitud del problema. Si existe alteración del desarrollo orofacial, deberá prolongarse hasta la finalización del recambio dentario e incluso del crecimiento facial. Un diente no tarda lo mismo en moverse 1 mm que 10 mm, por lo que cuanto más grave sea la maloclusión, más largo será el tratamiento.
En la evolución del tratamiento influyen factores biológicos del paciente, como la edad, el sexo o el estado óseo y radicular. Otra clave es el seguimiento del plan por parte del mismo ortodoncista, minimizando los movimientos de ida y vuelta. Existen otros factores menos decisivos: materiales, aparatología fija o removible, diseño y mecánica de la aparatología o técnicas coadyuvantes (microtornillos, corticotomías, vibradores oclusales, etc.). Y es imprescindible que el paciente colabore.
El precio depende de la calidad del tratamiento. Algunos precisan una fabricación personalizada de la aparatología, como las férulas alineadoras o los brackets internos e invisibles, lo que supone un sobrecoste importante. El ortodoncista decide cuándo ha alcanzado los objetivos planteados al comienzo del tratamiento y cuándo da el alta al paciente.
Aunque estos tratamientos no son dolorosos, hay ciertas incomodidades que pueden presentarse de forma puntual, en especial al comienzo de los tratamientos. Pero pueden minimizarse siguiendo las indicaciones del ortodoncista.
Lo que ocurre es la recidiva ortodóncica y en función del grado, puede llegar a requerir un nuevo tratamiento ortodóncico más o menos sencillo. Para evitar la temida recidiva es fundamental seguir las indicaciones del ortodoncista con respecto a la retención una vez que el paciente reciba el alta y es imprescindible acudir regularmente a revisión.
Existen numerosas opciones de ortodoncia estética, desde los clásicos brackets blancos hasta los aparatos de poner y quitar (transparentes o no). Y la opción más estética de todas: los brackets que se colocan por la parte interior de los dientes, que aseguran una excelente estética y permiten disfrutar de una mejor colocación de los dientes sin esperar al día de su retirada.
Si quieres más información, consulta la categoría de Salud. En la subcategoría de Odontología encontrarás otros artículos y vídeos que te servirán de ayuda. No te pierdas los siguientes:
- Cómo lavarse los dientes correctamente.
- Qué es la blancorexia y por qué puede provocar la pérdida del diente.
Subido el 29/07/2016 por:
De Tudela (capital del mundo), ahora exiliada en Madrid. Periodista por vocación, marmota por devoción. @tudelau
Top practicovideos
Últimos comentarios
Últimos practicogramas
© Practicopedia